Jorge
Wheel Of Malarkey review
Sep 5, 2014

HUMUS “WHEEL OF MALARKEY” MOONBOUND 2014
Humus a través de los años ( ya casi tres décadas), aparece intacto ante lo estacionario y la comodidad,
ha desarrollado un lenguaje dentro del misticismo de la instrumentación, dentro de complejidades mesuradas
y coherentes de estilos evocados como: el Rock Progresivo, la Psicodelia, el Jazz Rock, el Jazz Fusion,
el Rock Pesado, y hasta el Post Rock y el Math Rock (como sus conexiones mas modernas);
pero solo como puntos de partida para el lenguaje propio ( la música es así, nos ofrece canales para la
manifestación de los discursos).
No podemos pasar por alto la construcción de la música de HUMUS, de remanente inevitable de elaboraciones
setenteras progresivas, que se resuelven con la sobriedad de disonancias armonizadas y acertadas del
post rock, en complicidad con una psicodelia de escalas liberadoras para la guitarra, hasta llagar a momentos
de pesadez subyugante, y aunque sea extraño en la variedad hay organización.
En un plano místico o de simbología esotérica, imagino este disco “Wheel of Malarkey” con la imagen de una mano
con la palma abierta, donde los dedos y las marcas naturales son canales de busqueda.
Este disco fue pensado para editarse en vinil doble, pero bien cabe en un solo c.d., esperemos pronto tener una
versión en chapopote, por aquello del gran sonido no audible pero perceptible.
Humus, con su ideólogo Jorge Beltrán y Victor Basurto, han armado complegidades disfrutables y momentos
elevados como en su disco anterior del 2011 “Happy Days Ahead” una grabación contemplativa a neurona y
sorprendente con favoritos como “Not having it doesn´t mean they don´t know it” y el track colaborativo con la
sucursal inglesa de HUMUS, Ben Williams (del grupo What Acid Does) con el track “Being paranoid does not mean
danger is not real”, disco de estructuras que motivan por lo lógico, lo extraño y lo contemplativo.
De regreso a “Wheel of Malarkey” el disco abre con unos golpes metálicos con una repetición de delay estrecho
para después entrar con una armonía aleatoria exquisita, con un teclado casi percutívo pero con tono,
pasa el Rock imaginativo y con enfoque, la liberación de la guitarra y sus conexiones progresivas y psicodelicas,
la imágenes de la instrumentación, el ritmo variante, los cambios sin previo aviso donde HUMUS saca el
colmillo para seccionar momentos;
otra distinción se da en el track #3 “We” donde hace de un riff disonante uno armónico, es un jazz convertido en
una capricho de la mente,
tal como sucede en “The mind has a mind of it´s own” y en todo el disco donde la elección
de los sonidos de los teclados y los procesos de la guitarra, son los acertados para la construcción de la música,
( se puede pensar que con el sonido idóneo la música se templa aún mas), y HUMUS acierta tal vez por experiencia,
idea contextualizada o por emoción, o todo junto lo cual es mas probable.
El track #10 “Fulham” es un jazz de armonías transparentes, el viejo sonido rhodes del Jazz Fusion, comulga
con una serenidad intelectual que da respiro;
“Wheel of Malarkey” es una grabación esotérica de música instrumental, que desafía convenciones,
donde el seccionamiento es el constante para rasgar la tela del misticismo.
Share
Post comment
Like
HUMUS new CD Wheel of Malarkey
Sep 5, 2014

Released on June 2, Wheel of Malarkey contains the classic Mexico City formation that has existed since 1994 as well as a performance of the first Monterrey incarnation.
CESAR INCA's review:
HOLA AMIGOS DE AUTOPOIETICAN, LES SALUDA CÉSAR INCA.
Hoy nos toca fijarnos en el ensamble prog-psicodélico mexicano HUMUS so pretexto de su nuevo lanzamiento discográfico “The Wheel Of Malarkey”, el mismo que está publicado en CD y en doble vinilo. HUMUS es una banda veterana y muy idolatrada dentro del underground rockero mexicano: el trabajo que traemos ahora a colación ha sido publicado en junio del presente año 2014. El repertorio íntegro del disco se ha venido grabando desde el 2012, bajo la perpetua guía del guitarrista Jorge Beltrán, quien además de tocar la primera guitarra, también se hace cargo de los programas computarizados de teclado. A lo largo del disco, Charly López, Jeff Beltrán y John Westminster se alternan en el rol de baterista, mientras que Víctor Basurto se hace cargo del bajo y de efectos de iPad. Jorge Beltrán es el autor de casi todo el repertorio. Un dato curioso sobre “Wheel Of Malarkey” es que buena parte del material contenido en él fue compuesto como música de fondo para el menga “Bit Blood Aberrant” (un menga es un manga de factura mexicana).
Como dijimos más arriba, este disco está concebido no solo como ítem digital sino también como vinilo doble, y es por eso que los créditos del repertorio están repartidos en cuatro “lados”. El primer lado se abre con ‘Blatant/Mouge’, una pieza que comienza en clave cibernética (texturas de teclados y batería computarizadas) para luego virar hacia una enérgica demostración de space-rock de línea stoner. Así de llamativo es el inicio de las cosas, por lo que el terreno está adecuadamente preparado para que emerja el maratónico tema ‘Ultimate Help Resurgence’, que dura 10 minutos y pico. A través de diversos motivos que gozan de convenientes explayamientos efímeros, el grupo mantiene un groove dinámico y consistente: la guitarra de Beltrán, que mayormente se apoya en la elaboración de riffs y sencillas progresiones armónicas, mantiene una robustez sólida que resulta crucial a la hora de dar coherencia a la meticulosa ilación de motivos que sigue su curso al modo de los cambiantes niveles de intensidad de una corriente fluvial. ‘We’, por su parte, se articula dentro de una dinámica más focalizada, destacándose la vital aproximación entre el bajo y la guitarra, así como un estupendo solo a lo HENDRIX a la hora de elaborar el clímax conclusivo. El segundo lado comienza con ‘Bait For The Free’, un tema que suena al BLACK SABBATH de la etapa 71-73 remodelado con comedidas tonalidades etéreas a lo STEVE HILLAGE, seguido de ‘Flush Down The Mewk In June’, tema que da prioridad a los talantes del blues psicodélico y del jazz-rock dentro de su osada serie de variaciones sónicas muy propias de la esencia tradicional de la música progresiva. ‘The Mind Has A Mind Of It’s Own’ se perfila hacia climas góticos y misteriosos, apelando sutilmente a elementos tétricos de vez en cuando: el rol del órgano ocupa un protagonismo especial dentro del bloque sonoro. ‘Pouy Trell Koll’ suena como una versión reducida del espíritu general de ‘Flush Down The Mewk In June’, mientras que ‘Rat Bat Blue Variations’ cierra el segundo lado con una minúscula demostración de cálida ingeniería armónica de computadora. Los expertos en DEEP PURPLE reconocerán que se trata de una versión especial de un tema del álbum “Who Do We Think We Are”, de hecho, una de las piezas más enérgicas de ese disco. El tercer lado comienza con una composición de Ben Williams titulada ‘Losless Faster’ donde el mismo Williams toca los teclados, la guitarra, la batería y el bajo. Su función principal es la de abrir la puerta para la composición más extensa del disco, ‘Fulham’. Con un amplio enfoque centrado en el desarrollo de t
Share
Post comment
Like